Parálisis en la publicación del Reglamento Técnico
Durante este último ejercicio, hemos visto cómo se paralizaba el avance de la publicación del Reglamento Técnico que definirá cómo deberemos adaptarnos para poder cumplir con el objetivo de la "Ley Crea y Crece" (Ley 18/2022, de 28 de septiembre), en el ámbito de facturación electrónica obligatoria B2B.
El 29 de enero del 2024 se compartía ya un borrador de Proyecto que se entendía “cuasi” definitivo, pues incorporaba tanto las observaciones definitivas de la Abogacía del Estado, como las conformidades internas del Ministerio de Economía y otras observaciones de Hacienda.
El principal motivo de esta parálisis no fue otro que la necesidad de regular determinados aspectos que toca la norma relativos a la protección de datos de carácter personal (LOPD), debiendo autorizarse/modificarse citados aspectos en el marco de una norma con rango de Ley, es decir, debiendo pasar por la autorización del Congreso de los Diputados. El problema por tanto era donde incluir una Disposición para este fin que pudiese ser aprobada en el marco de una Ley susceptible de contar con la aprobación del Parlamento, aunque no tuviese nada que ver con el propósito del paquete de medidas propuesto dentro de la “Ley Crea y Crece”.
Congreso AEF - La Factura Electrónica en España y la experiencia Latinoamericana – noviembre 2024
Dentro de las actividades desarrolladas durante el 2024 con relación a esta Comisión, desde la Junta Directiva se propuso que el primer Congreso Monográfico a realizar por la AEF a final de cada año tuviese como contenido la Factura Electrónica, encargando a este presidente y a la secretaria la elaboración de una agenda de ponencias y paneles y la organización de una jornada sobre la materia que fuera del interés general de los miembros de esta asociación.
El Congreso celebrado el pasado mes de noviembre en Madrid, fue un éxito de asistencia, pues estuvieron presentes casi 100 personas de 45 diferentes empresas, poniendo así de manifiesto el interés del mercado en abordar y conocer sobre una cuestión que puede tener un impacto significativo en la actividad de F&C. La agenda de la jornada giró en torno a tres ejes principales: la visión normativa y del regulador; la visión técnica y de implantación; la situación de esta cuestión en varios países latinoamericanos.
En primer lugar y de la mano de relevantes representantes y expertos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (Iker Beraza) y de la AEAT (Javier Hurtado), se abordó el asunto desde la perspectiva del regulador, tratando el diagnóstico de la situación de la facturación electrónica en España, los ejes del proyecto de cambio y los pasos que están por venir. Se comentaron algunas novedades y cuestiones de interés tanto del Reglamento Técnico de la Factura Electrónica (pendiente de tramitación final) y del Reglamento Veri-factu (normativa ya finalizada y publicada).
Posteriormente se contó con la visión experta de una importante empresa española suministradora de soluciones tecnológicas en este ámbito. Se aportó una visión práctica de lo que puede suponer un proyecto de implantación de Factura Electrónica en una empresa, para acabar la mañana con una mesa redonda de debate y opinión entre representantes especialistas del F&C de diferentes operadores y entidades financieras que aportaron su punto de vista sobre lo que puede suponer para esta industria esta importante transformación.
Ya en la agenda de la tarde se abordó la cuestión desde la perspectiva que estos procesos de implantación de la Factura Electrónica han podido suponer en otros mercados, y más concretamente en Chile, Colombia y Perú, mercados que con diferente alcance temporal tienen ya implantados estos sistemas con carácter obligatorio en sus países. Se contó para ello con la presencia de especialistas de bancos, empresas relacionadas con el sector y la presidenta de ASOFACE (Asociación Colombiana de Factoring Electrónico), quienes compartieron con la sala sus puntos de vista sobre las experiencias aprendidas y las cuestiones más relevantes que esta transformación ha supuesto en sus mercados.
Newsletter AEF – Monográfico sobre Factura Electrónica - abril 2025
Otro de los hitos relevantes desarrollados por la AEF con relación a la Factura Electrónica en estos últimos doce meses ha sido la elaboración de una NewsLetter monográfica sobre la cuestión.
Desde esta Comisión se ha colaborado juntamente con secretaria y la Junta Directiva en la selección de los temas y articulistas que han elaborado los ocho artículos que la componen. La publicación ha visto la luz en el mes de abril de este año y está a disposición del mercado en la Web Pública de la Asociación.
Pese a lo arriesgado que podía parecer no contar con demasiadas novedades sobre la materia para configurar un documento monográfico, tanto la generosidad en la participación y el trabajo desplegado por los articulistas, como las circunstancias actuales de la factura electrónica, han hecho que haya resultado una más que interesante publicación. Pensada para presentar un abanico de facetas complementarias entre sí sobre la factura electrónica y aportar una visión informativa y de opinión sobre la cuestión, creemos que hemos cumplido con el objetivo de aportar valor a nuestros asociados, adheridos y al mercado en general.
Quiero aprovechar para agradecer la colaboración de todos los autores de los diferentes artículos que componen la publicación, su enfoque ajustado a nuestra necesidad y su generosa y desinteresada aportación:
- La Factura Electrónica en España y su importancia en la Industria del Factoring
Carlos Dalmau – Presidente de la AEF
- Regulación normativa de la factura electrónica obligatoria
Rufino de la Rosa – Head of eInvoicing and Public Policy – MarosaVAT
- Factura Electrónica: entre la tecnología y la realidad del Factoring
Adrián Burgos – Presidente de la Comisión de Factura Electrónica de la AEF
- Claves para la implantación exitosa de un proyecto de Factura Electrónica en España
Raúl Aranda – Business Manager – EDICOM
- La Factura Electrónica en el ámbito público: FACe
Javier Molinero – Vicepresidente de la AEF
- Novedades de facturación. Sistemas de facturación, reporte de facturas y Fac. Electrónica
Javier Hurtado – Inspector Adjunto a Jefe de Área ONIF – AEAT - Ministerio de Hacienda
- Factura Electrónica como oportunidad de crecimiento de negocio
Raquel Fernández – Vocal de la Junta Directiva de la AEF
- La Fact. Electrónica en Europa y en el mundo: un camino hacia la digitalización y la eficiencia
Mónica Martín – Asesora de la AEF
Nuevo periodo de consulta
Finalmente, cerca ya del cierre del año 2024 se consiguió desbloquear el problema que paralizaba la aprobación de las modificaciones del Reglamento Técnico sobre la Factura Electrónica y gracias a ello, a comienzos de marzo, se volvió a lanzar por parte del Ministerio un proceso de consulta pública para compartir un nuevo borrador de Proyecto de Real Decreto y solicitar sugerencias.
Podemos resumir las principales novedades o cambios introducidos por este borrador de Reglamento Técnico en los siguientes puntos:
- Reflejo en el Art. 1 de este Real Decreto sobre el desarrollo de la nueva disposición adicional 21ª de la Ley 56/2007: Regula tratamiento de datos personales, crea la SPFE y establece la obligación de remitir copias de las facturas a citada solución
- Definición más clara de copia fiel a remitir a la solución pública de factura electrónica (en el Art. 2) cuando se intercambien las facturas mediante plataformas privadas de intercambio de facturas electrónicas.
- Se elimina del Art. 4 la excepción de emitir factura electrónica para las facturas que se emiten voluntariamente sin que exista obligación de hacerlo según el Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre. Es decir, la Factura Electrónica obligatoria operará en operaciones B2B, para aquellas facturas emitidas, a pesar de que su emisión no sea obligatoria.
- Artículo 6.2: aclara, como se ha establecido ya en la Ley 56/2007, que serán las plataformas, soluciones o sistemas de facturación que utilicen los emisores de facturas electrónicas los obligados a remitir la copia fiel a la solución pública de facturación electrónica y que ello deberá realizarse en el formato UBL.
- Artículo 10.5: aclara cuestiones relativas a la información de pago cuando se utilicen cargos y abonos.
- Artículo 11.2: altera la sintaxis a utilizar por la solución pública de facturación electrónica, que pasa a ser UBL (Universal Business Language), alineándose de ese modo tanto con la norma europea EN16931 como con la inminente modificación de la Directiva 2006/112/CE del Consejo, de 28 de noviembre de 2006, relativa al sistema común del impuesto sobre el valor añadido.
- Artículo 15: aclara la forma de cómputo del plazo de pago de las facturas, enunciando la fecha de inicio y fin de dicho plazo: inicio, la fecha en la que se han efectuado las operaciones; fecha final, la fecha de pago efectivo. En defecto de fecha de las operaciones, se tomará la fecha de expedición de la factura. Se entiende que habrá un campo para informar de la fecha de las operaciones (no obligatorio), y no se establece qué debe entenderse por “efectuado de las operaciones”.
- Disposición adicional 1ª: aclara que las facturas emitidas mediante el formulario web de generación de facturas electrónicas de la solución pública de facturación electrónica serán, además, de la modalidad VERIFACTU, es decir, verificables conforme al artículo 6, apartado 5, letra b) del Reglamento por el que se regulan las obligaciones de facturación, aprobado por el Real Decreto 1619/2012, de 30 de noviembre.
- Disposición adicional 3ª: se revisa la redacción relacionada con las haciendas forales y la AEAT.
- Disposición transitoria 2ª y 3ª y disposición final 4ª: aclara que la entrada en vigor se producirá al año de la aprobación de la Orden Ministerial que desarrollará la solución pública de facturación electrónica (y que culmina el desarrollo reglamentario de la Ley 18/2022) y mantendrá, a partir de esa fecha, el inicio de efectos escalonados ya previsto para las empresas de menor dimensión y para los autónomos y demás profesionales.
Desde la Comisión Factura Electrónica, juntamente con la secretaría, trabajamos para analizar los cambios propuestos y poner esto en conocimiento del resto de miembros de la Comisión para poder elaborar una respuesta conjunta coordinada a la consulta pública. Tras mantener reunión con Iker Beraza – Vocal Asesor - Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, nos animó a volver a incluir las peticiones realizadas en anteriores consultas pese a que entendemos que será muy complicado que citadas propuestas vayan a ser incorporadas en la norma y atendidas por el Ministerio.
Por parte de la AEF se han presentado 6 enmiendas que básicamente recogen tres asuntos/propuestas de modificación:
- Consideración sobre la cesión: Art.10.7; Art.11.3; Art.12.4: Incluir dentro de la solución pública, la plantilla de recogida de datos de cada factura, un campo donde se pueda indicar que la factura ha sido cedida.
La solución pública de facturación electrónica recogerá la opción de indicar que la factura ha sido cedida a un tercero, incorporando información sobre el NIF del cesionario y la fecha de cesión.
- Consideración sobre el acceso consultivo: Art.11.5: Los cesionarios podrán acceder a consultar de manera directa aquellas facturas que les hubiesen sido cedidas.
La descarga de facturas emitidas podrá ser realizada tanto por el emisor como por el destinatario, como por el cesionario de las mismas, así como los autorizados de cualquiera de ellos,…
- Consideración de fecha de pago: Antecedentes y Art.15: Punto que propone una enmienda relacionada con el cómputo de la fecha de pago en caso de financiación.
En caso de existir un mecanismo financiero para adelantar el cobro de la factura al emisor/proveedor, se computará como fecha de pago la fecha de vencimiento indicada por el emisor, aunque este hubiese cobrado de manera anticipada a citada fecha un importe descontado.
Estado actual y previsión de puesta en marcha
Por último, teniendo en cuenta el cambio del momento que determinará el inicio del plazo para estar listos para la transición a factura electrónica (un año a partir de la publicación de la Orden Ministerial que delimite el funcionamiento de la Solución Pública de Facturación Electrónica), estimamos que para inicios de 2026 será el momento en el que empiecen a contar los plazos para cada uno de los diferentes grupos de empresas, siendo principios de 2027 el momento de entrada en vigor para las empresas de más de 8M de facturación. Pese a ser un plazo amplio debido a los retrasos, desde esta Comisión recomendamos atenderlo tan pronto cómo se publique el Reglamento Técnico para evitar posibles cuellos de botella en proveedores y estar preparados para cualquier imprevisto que pueda surgir desde la administración.
Abril 2025
Adrián Burgos
Presidente de la Comisión Factura Electrónica de la AEF