Introducción y bienvenida
Evolución del 2024 y principales hitos alcanzados
Introducción
Como presidente de la Asociación Española de Factoring tengo el honor de dirigirme a Vds., por segundo año consecutivo, para tratar de resumirles los principales hitos, actividades y avances desarrollados por esta Asociación durante los últimos 12 meses.
Nos encontramos en unos años en los que se están incubando importantes novedades que probablemente puedan transformar nuestra industria y en donde la Asociación debe asumir un papel de aglutinador de esfuerzos y catalizador de ideas, donde todos los miembros de esta asociación deben aportar propuestas, sentirse escuchados y valorar positivamente el formar parte de esta comunidad sectorial.
Quiero comenzar este resumen dando la bienvenida a los nuevos miembros de esta Asociación y haciendo un pequeño resumen de la evolución del número de empresas que forman parte de esta comunidad. Desde la Junta Directiva hemos mantenido una idea clara de que cuantos más miembros tuviese esta Asociación, más legitimación tendríamos para sentirnos representantes de un sector que cada día atrae nuevos operadores. En este sentido hemos puesto en marcha dos acciones estratégicas que ya han dado sus frutos:
- La modificación de los Estatutos Sociales, para dar cabida a una nueva figura que atendiese y entendiese mejor a potenciales nuevos asociados: el Asociado de Derechos Parciales.
- La estructuración de un plan de mejora en acciones y participación para los colaboradores, primando la figura del miembro Adherido.
Así, desde enero de 2023 hasta hoy, se han incorporado a esta Asociación 16 nuevos miembros, 4 de ellos en el 2023, 9 en el 2024 y 3 en los que llevamos de 2025; siendo la mitad de estas incorporaciones Asociados (3 de Plenos Derechos y 5 de Derechos Parciales) y la otra mitad Adheridos. Ahora somos 35 entidades y empresas, dos tercios más que cuando iniciábamos el 2023 (26 Asociados y 9 Adheridos).
Especialmente me gustaría dar la bienvenida a las nuevas incorporaciones desde la Asamblea del pasado año en Santander. Me refiero a Borrox, Novicap, Instant Factoring, Workcapital, MytripleA y Capital Factor como Asociados; y a Bruzón Correduría, Indexa y Marsh, como Adheridos.
Como Asociación, ahora somos más “ricos” en perspectivas, inquietudes, puntos de vista, aportaciones, referencias, conexiones,…. ; somos más representativos y tenemos mayor legitimación para hablar en nombre de nuestra actividad; y somos más capaces presupuestariamente de abordar iniciativas y asuntos a los que difícilmente antes podríamos llegar.
Evolución del sector en cifras
La sector del Factoring en España ha cerrado el ejercicio 2024 con un volumen total de negocio de 266 mil millones de euros, lo que supone un ligero descenso frente al año anterior (-1,38%).
Dicho lo anterior, este año 2024 ha sido un año de consolidación en el crecimiento de años anteriores. Básicamente los diferentes servicios que configuran la oferta de Factoring y Confirming® se han mantenido en los volúmenes del año precedente, salvo el Factoring Internacional, que después de tres años de fuertes crecimientos (34%, 19 % y 8%), retrocede este 2024 un 10 % y se ajusta a unos volúmenes que superan ampliamente los 33 mil millones de euros.
Como más adelante expondremos, los datos de este sector al cierre del 2024 comparados con la actividad de hace seis años nos muestran un incremento en el volumen de negocio superior a los 100 mil millones de euros, lo que supone un Crecimiento Anual Acumulado del 8%, de lo que podemos advertir la excelente dinámica de crecimiento mostrada por esta industria en cualquiera de sus servicios.
Si analizamos con mayor detalle la evolución de las cifras de actividad del mercado español en el ejercicio 2024 lo primero que debemos concluir es que se continúan manteniendo unos volúmenes de negocio muy similares entre las dos grandes familias de productos y servicios que se trabajan en este mercado: Factoring y Confirming®: el 49 % de la actividad ha sido Factoring y el 51 % Confirming®. Estos pesos de negocio no han variado prácticamente nada durante los últimos años, manteniéndose de manera casi constante en una franja entre el 49 % y el 51 % en favor de uno u otro producto.
Con relación al Factoring la actividad se ha mantenido muy similar a la de años precedentes en todas las modalidades, salvo en Factoring Internacional, donde se ha descendido un 10%. Podemos entender esta caída como un ajuste aislado condicionado por determinadas circunstancias globales, pero si analizamos tendencias veremos que el Crecimiento Anual Acumulado de los últimos años ha sido del 9,4%, pasando de los 19.429 millones € de actividad en el 2018 a los 33.399 millones € del 2024, ganado casi 3 puntos de importancia relativa sobre el volumen total de actividad Factoring (del 22,8% al 25,6%).
El Factoring Domestico se mantiene en los niveles del año anterior, superando ampliamente los 96.000 millones €, pero siendo un hecho a destacar el incremento alcanzado por la actividad de Factoring Doméstico Sin Recurso, un 14%, configurando un escenario en donde podemos entender que el mercado está cada día demandado soluciones de Factoring más completas y de mayor aportación de valor.
La Inversión Media en Factoring se mantiene en volúmenes similares al año precedente, casi 20.000 millones €, con un Crecimiento Anual Acumulado del 5,3% en los últimos seis años. Al ser este crecimiento medio de la inversión inferior al crecimiento del volumen de cesiones para el mismo periodo, un 6,7 %, podemos afirmar que los activos negociados han sufrido una diminución en su duración media, o lo que es lo mismo, que los plazos medios de cobro de los créditos cedidos han disminuido.
Con relación al Confirming® el año 2024 nos indica claramente dos cosas:
- Por un lado, que sigue creciendo el uso de esta herramienta como mecanismo de pago en sustitución de otras herramientas alternativas (pagarés), demostrando la elevada eficiencia y buena reputación que tiene su uso en nuestro país, tanto para el obligado al pago como para el proveedor receptor del mismo. El volumen total de órdenes de pago gestionadas rozó la cifra de los 263.000 millones €, esto significa que el 16,5 % del PIB español se pagó en el 2024 mediante Confirming®. En 2018 ese volumen fue de 148.000 millones €, lo que supone un incremento de 115.000 millones €, o lo que es lo mismo, un Crecimiento Anual Acumulado del 10% durante los últimos seis años.
- Por otro lado, ha habido un ligera contracción del volumen total anticipado a los proveedores, quizás derivada de una menor necesidad de crédito y de la configuración de la curva de tipos de interés, cuestiones que luego comentaremos. En cambio, las estructuras de Confirming® en las que los proveedores cobran en el plazo fijado o negociado como pronto pago con sus clientes, y el cliente/obligado al pago asume el coste financiero del plazo existente entre el pago al proveedor y el cobro efectivo que le realiza la entidad o el operador (lo que el mercado conoce generalmente como “demoras o prórrogas”) ha continuado creciendo de manera muy significativa en estos últimos años, alcanzando la cifra de los 31.000 millones de € en el 2024, más del doble que hace seis años.
La Inversión Final de Confirming® creció más de 1.000 € en el 2024, superando la cifra de los 28.000 millones €, con un Crecimiento Anual Acumulado de casi un 9 % en los últimos seis años.
El F&C está presente en prácticamente todos los sectores de actividad de la economía española, siendo en los sectores de la Industria Manufacturera y en el Comercio donde más se viene utilizando (casi el 50 % de la actividad de F&C del 2024 se ubica en esos dos sectores), como en años precedentes.
Por último, es muy destacable la comparación de la actividad de este sector dentro del marco europeo. En base a las cifras del 2023, España, que por volumen absoluto de actividad en Factoring ocupa el quinto lugar del ranking europeo (11% del total Europa), es la segunda que más creció en 2023, haciéndolo casi el doble que la media europea (6,1% vs 3,2%); y la segunda por importancia relativa de su actividad en Factoring sobre PIB (18% del PIB).
El entorno y el mercado
Esta industria ha tenido durante el 2024 una evolución marcada por una ligera menor demanda de crédito que en años anteriores y por la situación de los tipos de interés, en donde el corto plazo (1 y 3 meses) ha fluctuado en bandas cercanas al 10 % más altas que para los tipos a un año.
La economía española creció en 2024 un 3,2%, lo que supone mantener una tendencia de crecimiento por encima de la media europea; y la inflación se situó en el 2,8 %. Dicho esto, esta economía sigue manteniendo niveles de desempleo elevados, superiores al 11 %, bastante por encima de la media europea; y una Deuda Pública en índices del 105 % sobre el PIB; lo que claramente lastra cualquier posibilidad de rebajar la presión fiscal en los próximos años.
El Factoring y el Confirming® continúan siendo herramientas ampliamente utilizadas por el tejido empresarial español, especialmente por aquellas empresas que cuentan con directores financieros o administrativos que buscan las mejores soluciones para sus necesidades de financiación. Dicho lo anterior, los volúmenes totales de actividad han alcanzado unos niveles tan relevantes que podemos adivinar que, para mantener la senda de crecimiento de otros años, las entidades y los operadores deberemos mantener vivo el principio de evolución continua en la oferta de servicios y mejora de procesos.
El Factoring y el Confirming® son excelentes termómetros de la evolución de la economía. Los conflictos geopolíticos y las incertidumbres generadas por determinadas situaciones internacionales parecen que no han afectado hasta la fecha de manera relevante a la marcha general de la economía, pues no se han detectado contracciones relevantes que hayan podido influir de manera significativa en la evolución de esta actividad financiera. Está por ver el impacto que tendrán las últimas decisiones tomadas sobre temas arancelarios desde la presidencia de los Estados Unidos y las consecuencias y profundidad de estas en las cadenas de suministros.
Hay que estar también muy atentos a la evolución e impacto que determinadas normativas que están sobre la mesa puedan suponer para esta industria: la regulación general sobre los plazos de pago (LPR); la obligación de utilizar la Factura Electrónica en el ámbito B2B en España; las normativas que se han emitido desde la EBA sobre diversos aspectos contables y no contables: la definición de impago (NDoD), los requisitos de capital (CRRIII) o necesidades de información sobre los impactos medioambientales de determinadas actividades e inversiones (ESG). La gran mayoría de estas últimas no tienen en cuenta las especiales características sobre las que se basa nuestra actividad frente a otros formatos y productos de financiación.
La innovación y mejora continua, basada en la digitalización y las nuevas tecnologías, han sido y continuarán siendo uno de los factores claves de la evolución de esta actividad.
Nos encontramos por tanto en esa encrucijada a la aludíamos en la introducción, donde determinados ejes del negocio deberán ser manejados convenientemente para identificar oportunidades allí donde los cambios que se avecinan puedan aparentar únicamente las dificultades típicas de cualquier “mudanza”.
Iniciativas y actividades
Apenas quiero enunciar a nivel general las actividades desplegadas desde la AEF durante estos últimos meses, pues en los diferentes artículos de esta Memoria se dará buen detalle y cuenta de ellas.
Ha sido un año de una tremenda e incesante actividad, tanto desde el punto de vista del trabajo desarrollado por las Comisiones Técnicas, como por las innumerables sesiones y horas de trabajo desplegadas para “darle vida” al Proyecto Inblock en este año, como otras actividades menos llamativas, pero también necesarias de comunicación y presentación de quienes somos y qué aportamos como Asociación.
La Comisión Jurídica ha tratado y continúa analizando asuntos relevantes que pueden tener impacto en determinados aspectos operativos, tanto en los Contratos de Factoring como en los de Confirming®. La Comisión Internacional ha continuado tratando de presentar cómo se entiende el F&C en países de nuestro entorno; mientras que la Comisión ESG, ha seguido atenta a las novedades normativas sobre la materia, con presencia y participación en la Comisión equivalente a nivel EUFederation. La Comisión LPR quedo en “Stand-by” a mitad del año 2024, en paralelo con el cambio del Parlamento Europeo, pero es esta una cuestión que retomará la senda política de su revisión en breve y que por tanto requerirá nuevamente una coordinación de nuestros puntos de vista desde el seno de la EUF. La Comisión Contable este año se ha centrado en aportarnos criterio sobre la información que determinados clientes de Confirming deben aportar en sus memorias.
Mención aparte merece la Comisión de Factura Electrónica, desde donde se ha desarrollado dos actividades importantes en estos últimos doce meses: el primer Congreso monográfico sobre la Factura Electrónica, celebrado en Madrid en noviembre del 2024; y la reciente publicación en nuestra Web Pública de una interesante NewsLetter sobre la materia. Nos encontramos precisamente en una nueva fase de este asunto de la que esperamos que finalmente sea este año cuando se apruebe y publique el Reglamento Técnico de Factura Electrónica en ámbito B2B, mediante el correspondiente Real Decreto.
Por último, y en cuanto al trabajo de la Comisiones se refiere, no quiero dejar de apuntar la creación de dos nuevas comisiones, especialmente interesantes para completar aspectos del negocio que miren hacia segmentos de clientes de menor tamaño. Me refiero a la Comisión de Formación, cuyo objetivo es servir para trasladar al mercado una idea básica y general de lo que son nuestros servicios; y al Grupo de Trabajo FFF (Formato Fichero Factoring), que pretende consensuar un cuaderno de datos que pueda servir como estándar del mercado para la cesión de créditos mediante fichero en contratos de Factoring.
Para acabar debería hablaros del Proyecto Inblock, pero es tal la dimensión de los trabajos y de los avances obtenidos, que dejo al presidente de la Comisión de Digitalización que os lo traslade con mayor detalle en su artículo. No obstante, si me gustaría apuntar tres cosas con relación a esta iniciativa: en primer lugar, agradecer el generoso esfuerzo que están realizando las entidades partícipes en la construcción del proyecto, no solo por su participación técnica, sino también por el sentido y la forma en la que entienden que un proyecto colaborativo requiere de entendimiento, compresión mutua y consenso; en segundo lugar, anticiparos que nos encontramos ya en un momento donde podemos vislumbrar la línea de salida de la iniciativa y que, si se cumplen las previsiones avanzadas desde cada entidad, comenzaremos la Operación en breve: julio 2025; y en tercer lugar trasladaros la importancia de que esta iniciativa sea utilizada por toda la comunidad sectorial como una herramienta más de los procesos de negocio y operativos del F&C, por lo que os animamos a que según se os vaya comunicando, participéis y conozcáis este servicio, con la intención clara de implantarlo en vuestras empresas.
Nada más, me despido como el pasado año, dando las gracias personalmente a la Junta Directiva, a las Comisiones Técnicas y a la Secretaría General por su trabajo durante este pasado ejercicio y con el deseo de que todos juntos podamos seguir impulsando el uso del Factoring y el Confirming® como herramientas que ayudan a las empresas y sin duda aportan valor a la sociedad haciéndola mejor y más sostenible.
Un saludo.
Abril 2025
D. Carlos Dalmau Llorens
Presidente de la AEF