CARTA DE LA PRESIDENTA

Actividad 2022 y principales retos y asuntos abordados durante el ejercicio

Un año más, me dirijo a todos en nombre de la Asociación Española de Factoring con el fin de dar la bienvenida y resaltar con ilusión y responsabilidad el trabajo realizado este último año tanto por la Junta Directiva, que me honra presidir, las distintas Comisiones de Trabajo, así como el nuevo equipo de la Secretaría General de la Asociación liderada por Carlos García Casas , y Yolanda San Segundo como Vicesecretaria. 


Me gustaría comenzar con un breve comentario sobre los datos estadísticos, para posteriormente resaltar algunos hechos que considero de capital importancia para nuestro sector.

El sector del Factoring y el Confirming® ha arrojado unas cifras espectaculares, mostrando un sólido crecimiento del 29,23% al cierre del 2022 frente al año anterior. 

Después de la lógica contracción del mercado en el 2020, durante el 21 comenzó una senda de recuperación que consolidó en el 2022, para alcanzar unas cifras y unas cuotas de utilización de estos servicios como nunca habíamos visto en nuestro país, con crecimiento cercano al 30%. El total de cesiones ascendió en 2022 a 257.636 millones de Euros (suma del importe de todas facturas anticipadas), frente a los 199.364 millones alcanzados en 2021. El sector afianza su posición y ha visto incrementar su porcentaje de participación en el PIB hasta alcanzar el 19,4% en 2022. El Factoring registró un crecimiento del 28,95% y representa el 49,5% del total de las cesiones en el país. Por su parte, el Confirming® creció un 29,5%, y supera los 130.000 millones de euros. La actividad del 2022 muestra el valor de los servicios y el importante papel que desarrolla este sector en la financiación de la actividad productiva de las empresas. Casi uno de cada cinco euros del PIB español es cedido y gestionado mediante operaciones de Factoring y Confirming. Además, seguimos destacando que, según el Banco de España, el Factoring y el Confirming® suponen el 92 % de la financiación de circulante declarada en España. 

Durante el 2022 hemos tenido unos factores de incertidumbre muy relevantes: invasión de Ucrania, inflación, cambio de tipos de tipos de interés, que sin embargo no han afectado negativamente a la evolución de este negocio, mostrando al contrario los beneficios de nuestros productos administrativos y financieros que cobran mayor relevancia si cabe en tiempos de dificultad y desequilibrio para las empresas de cualquier tamaño. 

Uno de los retos que, como sector, seguimos afrontando, es el de continuar  avanzando en la innovación del sector trabajando en facilitar la usabilidad de nuestras aplicaciones y servicios con los clientes. 

Destacamos en este sentido, el inicio de InBlock, proyecto consorcial para la construcción de una plataforma común utilizando la tecnología de blockchain, en el que hemos venido trabajando a través de la Comisión de Digitalización en los últimos años, y que finalmente, ha iniciado su andadura en la fase de la puesta en marcha de la plataforma en el que se han incorporado 10 entidades muy diversificadas de tamaño de las 19 asociadas. Un proyecto en el que estamos convencidos que si llega a buen término, con el primer caso de uso, cambiará el concepto de crédito comercial en España, democratizando el producto, y haciéndolo mucho más seguro y ágil para nuestros clientes, mejorando los procesos operativos, y eliminando soportes documentales. Un proyecto, en el que con independencia de que haya una participación de 10 entidades para la puesta en marcha, han intervenido de manera activa todos nuestros asociados . Esta iniciativa es un éxito de todos. 

Por otro lado, desde la AEF hemos participado en la consulta pública sobre la Factura Electrónica. Me gustaría destacar el trabajo de la Comisión de factura electrónica en coordinación con la Comisión Jurídica referente a la  afectación de dicha Ley en el Factoring fundamentalmente y en el tratamiento de las cesiones de crédito y los cesionarios especialmente en la publicación del  Reglamento de la Ley de Creación y Crecimiento de Empresas, por el que se incluyen medidas para avanzar en la lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. En este sentido, se ha participado de manera activa con los diferentes stakeholders desde ambas Comisiones para hacer llegar al legislador nuestras recomendaciones en el diseño por parte  de nuestro sector en relación con esta Ley; así como seguir muy  de cerca el desarrollo del nuevo texto legislativo que modifica la Ley 3/2004 de Medidas de Lucha contra la Morosidad.

Otro de los temas que ha centrado el trabajo de la AEF es la nueva definición de Default (NDoD). Para ello desde la Junta Directiva se aprobó solicitar un informe que ha realizado KPMG con las implicaciones y afectaciones del nuevo tratamiento del NDOD en el Factoring Sin Recurso, con el objetivo de tratar de clarificar y armonizar , siguiendo las recomendaciones de la EBA, el tratamiento de las operaciones de Factoring Sin Recurso con notificación y  sin notificación, Esta nueva definición nos preocupa enormemente. El sector del Factoring viene demostrando una sólida evolución , con anterioridad y posterioridad al COVID19, confirmando que es la principal herramienta de financiación de circulante para las pymes en España; esta nueva definición del NDOD conlleva unos efectos negativos para nuestro producto , con la consiguiente afectación para las empresas. 

Destacamos la relevancia de incorporar la sostenibilidad y la preocupación por la transición ecológica en nuestras operaciones. Así, vemos cómo cada vez más se están incorporando KPIs ligados a criterios ESG en nuestros contratos, permitiendo una diferenciación en este tipo de financiaciones, posibilitando la mejora en los márgenes tanto en los anticipos de Factoring como en los anticipos para los proveedores de Confirming®.Para las entidades ya es una realidad incorporando en sus propuestas comerciales esta tipología de operaciones  cada día más por este tipo de solucioes porque los clientes ya no sólo se preocupan del margen, sino también de la sostenibilidad del planeta y del mundo que queremos dejar a las próximas generaciones. Así, durante 2022 ya hemos visto de manera creciente operaciones de Factoring y de Confirming® y estoy convencida de que esto se acelerará aún más en los próximos años.

Por último, este año contamos con la incorporación de una nueva entidad adherida, AON IBERIA CORREDURÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, SAU, a quien aprovecho para darles la bienvenida y desearles que esta decisión les sea interesante y fructífera. 

La contribución al éxito del Factoring y el Confirming® en España no procede únicamente de las entidades que llevamos a cabo tales actividades, sino también de proveedores de servicios, FINTECH, Aseguradoras, consultorías y asesorías profesionales, que aportan valor al sector , y que  pueden formar parte de la Asociación siempre que sus fines sean compatibles y velen por aquéllos de la Asociación, en diferentes modalidades. En este sentido, el nuevo equipo de la Secretaria General de la AEF está trabajando en construir un ecosistema más abierto donde puedan participar todos los players del mercado con el objetivo de dar visibilidad a unos actores que participan de manera muy activa en el crecimiento de la economía en España ayudando a nuestras empresas a crecer dentro y fuera de España.  

Me despido, una vez más, dando las gracias a la Junta Directiva, Comisiones de Trabajo y Secretaría General por su trabajo durante este pasado ejercicio y con el deseo de que aún en medio de una situación complicada provocada por causas externas como la guerra de Ucrania, inflación, subida de tipos de interés,  todos juntos podamos seguir impulsando el uso del Factoring y el Confirming® como herramientas que ayudan sin duda al sostenimiento y recuperación de la economía.

Un saludo.

Dña. Alma María Abad Irazusta,
Presidenta de la Asociación Española de Factoring


LA SITUACIÓN DERIVADA DE LA NORMATIVA DE REQUISITOS PRUDENCIALES DE LAS ENTIDADES DE CRÉDITO EN LAS OPERACIONES DE FACTORING SIN RECURSO