Comisión ESG El papel de Factoring y el Confirming en la transición sostenible

La sostenibilidad ha dejado de ser una aspiración voluntaria para convertirse en una exigencia regulatoria, estratégica y reputacional para las empresas y que afecta a toda la cadena de valor empresarial.  Como responsable de la Comisión ESG de la AEF me parece crucial abrir un espacio de reflexión y acción sobre como nuestro sector puede y debe jugar un papel protagonista en esta transformación. No sólo como observadores, sino como facilitadores financieros de un cambio estructural.


La sostenibilidad se ha convertido en un eje central para las empresas, impulsada por una creciente regulación , una demanda del mercado , y una nueva gestión empresarial . En este contexto, el sector del Factoring y Confirming en España enfrenta el desafíos y oportunidades significativos. Este artículo aborda novedades regulatorias, su impacto en nuestras empresas y cómo estos productos financieros pueden facilitar la transición sostenible de las organizaciones. 


El panorama regulatorio europeo y los proyectos relacionados con la tecnología han experimentado cambios importantes que afectan directamente al sector del Factoring y el Confirming, por citar algún ejemplo:


1. El Reglamento 2024/137, aprobado el 15 de mayo de 2024, busca aumentar la transparencia en la información no financiera. Obliga a las empresas a detallar en su Memoria las condiciones de los contratos de financiación a los proveedores, lo que afecta directamente a un producto como el Confirming,  porque incluye importes y plazos de pago. Esta medida permitirá conocer los plazos reales de pago a los proveedores y fomentar prácticas más justas en la cadena de suministro.


2. Proyecto Inblock. La AEF en colaboración con diez entidades financieras, ha desarrollado “Inblock”, una plataforma basada en tecnología Blockchain para gestionar y verificar las facturas que reciben antes de proceder al anticipo vía Factoring. Este proyecto busca simplificar procesos, reducir la carga documental y mejorar la seguridad en las transacciones, facilitando así el acceso de las Pymes a estos servicios financieros. Se espera que la plataforma esté operativa en el segundo semestre del 2025.


El impacto en los clientes/empresas que utilizan estas herramientas de financiación de circulante se traduce en mayor transparencia y rendición de cuentas. Las empresas deben adaptar sus sistemas internos para cumplir con las nuevas exigencias de información, lo que implica una inversión en tecnología y formación. 


- Adaptación tecnológica. La implementación de plataformas como “Inblock” requerirá que las entidades actualicen sus infraestructuras tecnológicas y procesos operativos.


- Competitividad y reputación: aquellas empresas que se anticipen y adopten estas medidas de manera proactiva podrán mejorar su posición en el mercado y fortalecer su reputación corporativa. 


Evolución de la sostenibilidad en el sector

El sector del Factoring y el Confirming ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Según datos de AEF, en 2024, las empresas obtuvieron una financiación por 266.652 millones de euros a través de estos instrumentos, lo que representa un leve descenso del 1,38% respecto al año anterior. Este ligero retroceso se atribuye principalmente a la consolidación del ciclo económico y factores geopolíticos que han afectado al comercio internacional. 


Sin embargo, el Confirming continúa ganando protagonismo, especialmente si valoramos el negocio desde el punto de vista del saldo y no de las cesiones. Confirming supone un 55% del saldo final del crédito financiado en 2024 en operaciones de F&C, según los datos facilitados por la AEF. Este crecimiento refleja la confianza de las empresas en este mecanismo para gestionar sus pagos y mejorar la liquidez de sus proveedores.


Factoring y confirming como herramientas para la transición sostenible


Estos instrumentos financieros pueden desempeñar un papel clave en la promoción de prácticas sostenibles.


a) Incentivar prácticas responsables en la cadena de suministro. Mediante el Confirming, las empresas pueden ofrecer directa o indirectamente condiciones más favorables a proveedores que cumplan con criterios ESG, fomentando prácticas responsables en toda la cadena.


b) El Factoring libera liquidez inmediata mediante la cesión de facturas, lo que permite a las empresas incrementar una capacidad financiera, especialmente a las Pymes. Esta financiación puede destinarse a inversiones en eficiencia energética, en digitalización de procesos, en proyectos de reducción de huella de carbono o en economía circular. Por ejemplo, un empresa que mejora sus instalaciones para consumir menos energía puede financiar esa inversión a través de la cesión de las facturas y anticipo.


c) Además, se pueden categorizar líneas de Factoring y Confirming, incorporando indicadores de mejoras de sostenibilidad de acuerdo con los Sustainability Linked Loan Principles (SLLP), categorizando estas operaciones como movilización sostenible y mejorando el margen de las financiaciones, si el cliente cumple con los objetivos y métricas de impacto anualmente revisados por un tercero, de acuerdo con los estándares internacionales.


d) El Factoring implica una relación directa con la documentación comercial (facturas, contratos, etc). Si se integra con plataformas digitales (como “Inblock”), permitirá mejorar la trazabilidad del origen y destino de bienes y servicios; facilitar la identificación de prácticas responsables, o no, en los procesos productivos; impulsar la evaluación del impacto ambiental y social de los cedentes. En definitiva, mejora la transparencia y trazabilidad. La adopción de tecnologías como Blockchain en plataformas como “Inblock”, facilitará el seguimiento más preciso y transparente de las transacciones, alineándose con las exigencias regulatorias y expectativas de los stakeholders (grupos de interés).


Conclusión

El sector del Factoring y Confirming en España se encuentra en un punto de inflexión, con desafíos regulatorios y tecnológicos que requieren de una adaptación proactiva. Sin embargo, estas transformaciones ofrecen una oportunidad única para posicionar a los clientes utilizando estas herramientas de financiación como líderes en financiación de circulante sostenible, aprovechando estos productos para facilitar la transición hacia prácticas empresariales más transparentes y responsables. La colaboración entre entidades, la inversión en tecnología, y la integración de criterios ESG en nuestras operaciones será clave para el éxito en este nuevo entorno. Factoring y Confirming no sólo son productos financieros útiles para la gestión del circulante, si no que tienen también un alto potencial transformador cuando se integran en una estrategia de sostenibilidad.  


Desde la AEF seguiremos trabajando para sensibilizar a nuestros asociados sobre la importancia de integrar la sostenibilidad de forma estructural, identificando y difundiendo buenas prácticas del sector, proponiendo metodologías comunes para medir impactos, impulsando la formación en sostenibilidad y facilitando el dialogo con reguladores, clientes y otros actores del sistema financiero para visibilizar el valor añadido de nuestros productos en la transición sostenible. 


Queremos posicionar al sector como parte activa de la solución, no sólo adaptándose a las nuevas reglas del juego, sino liderando con propuestas concretas y de impacto positivo.



Abril 2025



Alma Abad

Presidenta de la Comisión ESG



Federación Europea de Factoring (EUF) Principales asuntos tratados