Federación Europea de Factoring (EUF) Principales asuntos tratados

Este año, el sector del Factoring se enfrenta a importantes novedades y desafíos en el ámbito europeo. La Unión Europea avanza en la modernización de su sistema de IVA con el proyecto ViDA, revive la ambición de regular de manera general en el ámbito europeo los términos de pago mediante la LPR, establece a través de la autoridad bancaria los principios de la NDoD, …


Aunque este documento os parezca amplio, os presento a continuación únicamente lo que sería un resumen de las cuestiones más relevantes que nos han mantenido “despiertos y ocupados” en la EUF durante los últimos meses. Para cualquier explicación o detalle adicional, quedo a vuestra disposición, tanto para aclarar dudas como para ampliar cualquiera de los temas.

ViDA (IVA en la era digital)


El proyecto ViDA (IVA en la era digital) es un paquete legislativo de la Unión Europea que busca modernizar y adaptar el sistema del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) a la realidad de la economía digital. Los objetivos principales del paquete son:


Combatir el fraude del IVA: El comercio electrónico y la economía digital han creado nuevas oportunidades para el fraude del IVA, y ViDA busca cerrar estas brechas sobre todo a través de la implementación de la factura electrónica.


Modernizar las obligaciones de declaración del IVA: ViDA busca simplificar y modernizar los procesos de declaración y pago del IVA para las empresas, reduciendo la carga administrativa y los costes de cumplimiento.


Garantizar una competencia leal: El proyecto busca nivelar el campo de juego entre las empresas tradicionales y las plataformas en línea, asegurando que todas las empresas paguen el IVA de manera justa y equitativa.


Los elementos clave del proyecto ViDA incluyen:


- Facturación electrónica obligatoria: Se generaliza la facturación electrónica a nivel europeo, estableciendo formatos estrictos para las comunicaciones en formato electrónico. Esto facilita el seguimiento de las transacciones y reduce el fraude.


- Responsabilidad de las plataformas en línea: En la mayoría de los casos, las plataformas en línea serán responsables de recaudar y pagar el IVA por los servicios prestados a través de ellas por proveedores individuales que no lo hagan. Esto busca abordar la situación en la que muchos pequeños proveedores en línea no cumplen con sus obligaciones de IVA. Se contempla la opción de que los Estados miembros eximan a las pequeñas y medianas empresas (PYME) de esta regla.


Simplificación para las empresas: Se buscan simplificar las normas del IVA para las empresas que operan a través de las fronteras, facilitando el cumplimiento y reduciendo los costes.


Desde la EUF hemos intentado que la Directiva de transposición incluyese recomendaciones para que la factura electrónica contara con los necesarios mecanismos para la cesión de la factura y el nombre del acreedor legal a quien pertenezca, sin embargo, nada de esto ha permeado en la norma, que nos decían debía ser a nivel nacional. 


El 12 de febrero de 2025, el Parlamento Europeo ha aprobado el paquete legislativo ViDA por amplia mayoría, lo que generalizará la facturación electrónica a nivel europeo y obligará a las plataformas online a pagar el IVA por servicios prestados por terceros (pero con opción de exención para las PYMES), el paquete entrará en vigor tras su publicación en el Diario Oficial de la Unión.


Estudio Legal


Como cada tres años, el Comité Legal de la EUF, ha vuelto a actualizar el Estudio Legal sobre el estado del Factoring en Europa y países del entorno europeo y Estados Unidos.


Esta es una ingente labor donde se envían cuestionarios a todas las asociaciones de los países sobre los que nos interesa tener la información, o a varias entidades financieras, en aquellos casos donde no contamos con una asociación.  En esta actualización contamos con el estudio de los parámetros legales de los 27 países de la Unión más Suiza, Noruega, Estados Unidos, Turquía, Gran Bretaña y Rusia. 


El estudio completo está a vuestra disposición en la Web Privada de la Asociación (Informes y Publicaciones).  Os recordamos que este estudio es para consulta y uso de los miembros de la Asociación y que no puede distribuirse pues, para poder financiar el proyecto y no tener que poner fondos de la Asociación, el estudio se vende a los no-miembros.



Regulación de Roma I


Pese a nuestros esfuerzos desde 2019 para que en la Unión hubiera una regulación que rigiera la elección de la ley aplicable a las cesiones de créditos en operaciones transfronterizas, la Comisión Europea ha decidido retirar la cuestión por falta de acuerdo y bloqueo de los lobbys de titulización.


Pese a que hoy día existe un vacío legal sobre las cesiones transfronterizas y la ley aplicable en los casos en los que haya que determinar la prioridad de varias cesiones del mismo crédito y a la efectividad de estas frente a terceros, pero no ha habido suerte.


Desde la EUF (junto con FCI) se había hecho una propuesta consensuada para determinar que la ley aplicable fuera la de la nacionalidad del cedente. Desde la EUF hemos retomado de nuevo los esfuerzos para que se vuelva a discutir a nivel europeo o al menos que se abran discusiones sectoriales.



Cuestionario de Prioridades para la EUF


Desde la EUF se ha realizado una consulta pública a todas las asociaciones nacionales, de los países que representa la EUF, para conocer de primera mano cuáles son las prioridades que los miembros tienen a nivel nacional a la hora de hacer lobby.


Pese a que a la hora de cerrar esta Memoria aún no hemos compilado todas las respuestas, sí puedo resumiros qué prioridades se han sugerido desde la AEF:


  • Unificar una regulación de pagos que garantice el libre acuerdo de las partes con máximos que aseguren las especiales características de los diferentes sectores.
  • Establecer medidas que ayuden a las PYMES de una forma simplificada y basándose en sus ventas, a financiar su capital de trabajo.
  • Asegurar la posición legal del cesionario frente a embargos y otras reclamaciones de terceros que puedan ser alegadas por el deudor para no pagar.
  • En temas de regulación crediticia prudencial, que ésta tenga en cuenta las peculiaridades del Factoring.
  • Con relación a asuntos de sostenibilidad, considerar el uso de las herramientas de pagos y financiación como el Confirming, como medios para favorecer la implantación de políticas sostenibles; así como evitar una mayor carga de las disposiciones de información financiera.
  • Prohibir las cláusulas que prohíben la cesión y que dificultan el uso del Factoring de manera homogénea en toda la UE.
  • Supervisar la revisión del régimen de titulización y garantizar la plena transferibilidad del crédito.


New Definition of Default (NDoD) y Proyecto de Base de Datos (Data Pooling Project)


En el acercamiento de la EUF a la EBA sobre el problema del NDoD, y pese a que la mayoría de los actores españoles no parecen sentirse especialmente preocupados por esta cuestión, hemos apoyado las reuniones que se han celebrado entre la EBA y la EUF que apoyan un tratamiento diferencial para el Factoring.


La justificación para utilizar la duración financiera efectiva a efectos del NDoD se apoya en que la nueva definición de "obligación crediticia" introducida en CRR3 crea una oportunidad para (y tal vez impone una obligación de) preguntar sobre la coherencia del enfoque actual utilizado para el propósito de calcular los días de vencimiento a los efectos de la definición de incumplimiento, que para el Factoring sin recurso notificado aprovecha el vencimiento nominal de la cuenta por cobrar.


Desde la EUF hemos hecho una propuesta: revisar el enfoque, tomando en consideración lo aportado por el CRR3, en la dirección de comenzar el cálculo de los días de vencimiento a partir de la fecha de vencimiento contractual que refleja la verdadera duración financiera de la transacción.  El documento argumenta que el uso de la duración financiera efectiva en lugar de la fecha de vencimiento nominal de la factura es más relevante para la gestión del riesgo, la contabilidad y el cumplimiento normativo en las operaciones de Factoring.  Se señala la necesidad de alinear el tratamiento regulatorio con las prácticas operativas y de gestión de riesgos de las empresas de Factoring.


Se propone pues una revisión de las directrices existentes para permitir el uso de la duración financiera efectiva en la definición de incumplimiento.         



LPR (Late Payment Regulation)


Según últimas noticias, el Comisario Stéphane Séjourné y la Comisión de la UE siguen apoyando la propuesta de una normativa común parar la LPR y consideran que ahora depende del Parlamento Europeo y del Consejo encontrar un compromiso. La directora general de DG GROW, Kerstin Jorna, recientemente también se pronunció de manera pública a favor de la propuesta en el Foro del Mercado Único en Polonia. Desde mediados del pasado año, había habido muy pocas novedades.


Según contactos de la EUF, la Comisión aparentemente está pidiendo a las partes interesadas ideas para mantener el límite de 30 días intentando encontrar un compromiso si se permite cierta flexibilidad; también parece que se está instando a las partes interesadas a persuadir a los Estados miembros para que apoyen el límite de 30 días. También sabemos que la Presidencia polaca ha organizado una reunión de grupo de trabajo el 17 de marzo para discutir la regulación y posibles medidas de flexibilización en la regulación que podrían permitir un compromiso.


Volvimos a remitir desde la EUF una carta de posición y apoyamos a la Asociación Business Europe en sus argumentos.  Recordemos que la EUF apoya dejarlo en 60 días, siempre y cuando se pudiera prohibir incluir cláusulas de prohibición de la cesión en la propia regulación.


El día 17 sabemos que los polacos lograron desbloquear la discusión en el Consejo de la UE y se recopilaron entre otras cosas, sugerencias de la Representación Permanente de la República de Polonia ante la Unión Europea para la lucha contra los pagos tardíos en las transacciones comerciales (el proceso de análisis de estas sugerencias está en curso).


Pese a que Polonia está buscando una solución que permita continuar con el proyecto, sabemos que 11 países que ya estaban en contra pueden volver a entrar en conversaciones. El 8 de abril se llevará a cabo una reunión con representantes de la presidencia polaca y la futura presidencia danesa para discutir el tema de los pagos atrasados e intentar reiterar la posición del Factoring como instrumento que permita cerrar la brecha de financiación de las PYMES.



Laboratorio Europeo de Competitividad - ¿Estamos ante una Europa de dos velocidades?


Tras los informes de los altos comisionados Letta y Draghi donde resaltaban la urgencia de mejorar el mercado único europeo para restaurar la competitividad de la UE, España ha propuesto la creación de un Laboratorio Europeo de Competitividad, que le permita realizar pruebas temporales (sandbox) de formulaciones de integración en un grupo selecto de Estados miembros (de momento ya se han sumado Francia, Países Bajos, Alemania, Italia y Luxemburgo).


Esto tendría como metas la Unión de Mercados de Capitales (CMU) y la simplificación regulatoria, ofreciendo un marco experimental para evaluar y, eventualmente, extender esas integraciones a otros países de la UE.


Como los mercados de capitales de la UE siguen bastante fragmentados, la Comisión acordó un nuevo plan de acción con 16 medidas para mejorar dicha unión, aunque ha habido muchas dificultades en la armonización legislativa, que recordemos requieren el consenso y la voluntad política de los 27 países actuales. El Laboratorio Europeo de Competitividad propuesto por España, busca ofrecer una alternativa a la armonización completa mediante la cooperación de algunos Estados que deseen avanzar de forma más rápida.


A pesar de los aspectos positivos de la propuesta española, como su enfoque en áreas de integración práctica y su promoción de la competitividad a nivel de estados, también tiene sus detractores y críticas, más relacionadas con la vaguedad legal y los límites impuestos a su creación. Además, falta claridad sobre la participación que tendrá en todo esto el Parlamento Europeo y qué pasa con iniciativas ya existentes como los "proyectos piloto", que al final podría colisionar su efectiva implementación. 


Desde la EUF, hemos tenido una reunión con el representante español de la Representación Permanente, D. Luis Moreno García-Cano para hacerle saber qué es el Factoring y cuál es la importancia de este sector en España y en la EU.  Le comunicamos de primera mano las dificultades de llegar a financiar más PYMES sobre todo debido a las cláusulas de prohibición de cesión en los contratos comerciales.  Si bien tomó nota, nos comunicó que los proyectos a se quiera sean analizados en el Laboratorio deben ser primero presentados a nivel estatal, que es quien propondrá las cosas a presentar en el Laboratorio.  Por tanto, el lobby a nivel nacional es más necesario que nunca y tener todos los ojos puestos en qué es lo que hace este Laboratorio, también.  La preocupación latente en este punto a nivel EUF es que al no ser medidas que vayan a ser presentadas en las instancias europeas, que es donde tenemos puesta la vigilancia y donde ya hay mecanismos de lobby para hacer llegar nuestras voces, se nos puedan colar iniciativas que sean aparentemente inocuas pero que puedan impactar al negocio. En todo caso, habrá que estar vigilantes.


Otras noticias de interés


El 12 de febrero de 2025, la Comisión Europea ha remitido a Bulgaria, España, Hungría, los Países Bajos, Austria, Portugal y Finlandia al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) por no haber transpuesto la directiva sobre los préstamos morosos (NPL Non-Performing Loans).


Se requería que los Estados miembros transpusieran esta directiva antes del 29 de diciembre de 2023, pero tras avisos formales y opiniones motivadas de la Comisión Europea, esta consideró que los esfuerzos de estos Estados eran insuficientes.


Abril 2025 




Mónica Martín

Asesora y representante de la AEF en la EUF


Otras iniciativas y cifras sobre la financiación del corto plazo